Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

QUIENES SOMOS

APEA-ACCIÓN POR UNA EDUCACIÓN ACTIVA es una asociación boliviana sin fines de lucro que nace a raíz de los esfuerzos de profesionales del sector educativo para tomar el relevo de las actividades que desarrolló la asociación de solidaridad internacional francesa Sport Sans Frontières (Deporte Sin Fronteras), que intervino en Bolivia entre 2003 y 2008.

APEA se inspira en la corriente pedagógica “La Nueva Educación” y tiene como objetivo contribuir con las actividades lúdicas y deportivas al desarrollo de las habilidades físicas, de las destrezas sociales, de la inteligencia emocional y racional de niños, adolescentes y jóvenes.



…………………………………….
Para implementar cada uno de sus programas, los educadores de APEA han creado el método ”Ju.G.A.R.”, que se articula en los 4 pilares siguientes:

1/ JUEGO 
Durante las actividades, los niños, adolescentes y jóvenes deben estar sumergidos en un “clima lúdico” y por lo tanto placentero.
Muchos estudios en el campo de la pedagogía demuestran que el placer es una condición capaz de mejorar de manera significativa cualquier proceso de aprendizaje.
Es en este sentido que entrenadores, educadores, profesores, pero también los padres de familia deben entender la importancia y el carácter fundamental del juego, sobre todo en las primeras etapas de la vida, y en consecuencia proponer ejercicios, dinámicas y situaciones que se adecuan a las necesidades de los niños, adolescentes y jóvenes. 

2/ GLOBALIDAD
Consiste en la propuesta de situaciones que activan al mismo tiempo todas las dimensiones de la personalidad de los niños, adolescentes y jóvenes: cognitiva (comparar, categorizar, contar, memorizar), afectiva (auto-estima, empatía), motora (agarrar, sujetar, correr, trepar, balancearse), social (comunicar, cooperar, negociar, competir, seguir reglas). Es una aproximación multidimensional hacia el niño, adolescente y/o jóven, donde todos los aspectos de su personalidad están involucrados. 

3/ ACTITUD
El educador debe ser dinámico, entusiasta y motivador. Para que el aprendizaje sea eficaz, debe ser capaz de crear un clima de confianza y de bien estar entre él y los niños, adolescentes y jóvenes y entre los mismos. 
También debe ser muy exigente en cuanto al rendimiento y la participación de cada niño, adolescente y/o jóven, pero siempre en un marco de respeto.
Debe subrayar continuamente lo positivo, es decir lo que el niño, adolescente y/o jóven realiza de forma correcta para así obtener una mayor motivación de todo el grupo.

4/ REFLEXIÓN
Esta idea se basa en la voluntad de volver a los niños, adolescentes y jóvenes actores de su aprendizaje poniéndoles de manera voluntaria en situación de descubrimiento y de reflexión.
El “jugador” debe cuestionarse siempre durante las prácticas.
Para lograr eso, a partir de las dinámicas propuestas y de la vivencia de los niños, adolescentes y jóvenes, el educador debe crear momentos colectivos de reflexión y guiarlos mediante preguntas para que los “jugadores” se interroguen sobre lo que han descubierto y sobre las razones de sus dificultades.
En efecto, cuando un niño, adolescente y/o jóven encuentra una respuesta, la archiva con mayor eficiencia en su memoria a largo plazo y la puede reutilizar con mayor facilidad en el futuro.

A %d blogueros les gusta esto: